Vision

Reivindicar los valores y principios filosóficos e ideológicos en énfasis a la interculturalidad y equidad social cosmovisionaria de la nationalidad Shuar.


Contexto cultural y socio-económico
La cultura, es una de las expresiones vivas de cada pueblo que por lo tanto un pueblo sin costumbres y tradiciones y formas de convivir social , es un pueblo” Muerto”, de esta manera La nacionalidad Shuar posee una gama de riqueza cultural, los costumbres tradicionales, ceremonias, conocimientos, formas de vida, ciencia, arte son expresiones vivas de la nacionalidad shuar, es imprescindible que estas formas vivas han sucumbido por la intromisión de las costumbres  y formas externas  sin embargo con estas intenciones pretendemos reivindicar lo poco que nos queda como: la ceremonia de la chonta, la ceremonia de la culebra, la ceremonia de “tsankram” (quinceañera), la visita a la cascada sagrada, música, danza, teatro, artesanías, la practica de la medicina tradicional tanto plantas medicinales y espiritual(uwishint)
Creemos necesario que el pueblo shuar, empleando una de las actividades citadas, es posible reducir en un porcentaje la pobreza, crear en lo mínimo un fuente de trabajo para la mujer y hombre shuar como una de las alternativas para mantener un ambiente saludable, actualmente la economía básica de la población es la agricultura en menor porcentaje, con visión al auto consumo y en menor escala para el mercado, la explotación de la madera, es una actividad muy incontrolada, nos preguntamos que pasara después de 20 años? En resumen la economía es cacera en la población shuar.


El proyecto del rescate cultural de la nacionalidad Shuar fundamentalmente se debe de un problema de “ aculturación” de los principios ideológicos  y filosóficos del shuar, es decir sus formas, valores, conocimientos, ciencia, normas organizacionales etc.., son aspectos que sucumben día tras día siempre por los cambios sociales en la población externa, sobre todo el idioma, la vestimenta, el estilo de vida, el bienestar social y la salud.
Este stock de antecedentes son el motivo para la asociación Tuntiak, a buscar la fórmula de la Inculturalizacion para obrar un cambio en la nueva generación, como fundamento para encontrar un mejor bienestar social de la población, generar nuevas formas de convivir con la sociedad poniendo en énfasis nuestras costumbres, motivar a la población, vivir de su realidad, conocer la cosmovisión etc.

La población y recurso humano que cubrirá este proyecto es en el 100 %  en la población shuar, la Asociación Etnocultural “TUNTIAK” emprenderá sus actividades con los niños de 5 años en adelante, jóvenes, adultos y abuelos de la comunidad, los socios actores directos de la asociación serán socios natos de la población, entre ellos mujeres y hombres, y tendrá una red de coordinación con los actores ya existentes; la Dirección de educación Intercultural Bilingüe, con el departamento de la Salud indígena de Morona Santiago, con las fundaciones y asociaciones existentes.

Cosmovision Shuar



La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.
Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud.  Nunkui fertiliza la chacra, Arútam es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra.Tradicionalmente el pueblo shuar hizo la guerra como mecanismo de justicia para restablecer el equilibrio natural.
Siendo Shuar la auto denominación general, sin embargo al interior de la nacionalidad, se adoptan distintas auto denominaciones, que no significan diferencias culturales, sino más bien, hacen referencia a la ubicación geográfica en la que se asientan; así encontramos a: Los Muraya Shuar (gente de la montaña) que están asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Kutukú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transkutukú.




No hay comentarios:

Publicar un comentario